miércoles, 20 de octubre de 2010

Encomienda

La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido.
La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa. En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un comendador. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes.
En América, con la aplicación de las Leyes de Burgos se pretende limitar los abusos de los españoles sobre la población indígena, se buscaba que el encomendero tuviera obligaciones de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que evangelizara a los encomendados. Sin embargo, a partir de la secularización del imperio español, estas obligaciones fueron omitidas transformándose la encomienda en un sistema de trabajo forzado para los pueblos originarios en favor de los encomenderos

Linea Del Tiempo



Ac                                                 C          D                             E                      
2500     2300     2000       1400      1200      1000     800     600     400  O     200      400     600      800      1000     1200      1400   1600  1800     1521DC
 |------|-----|-----|-----|-----|------|------|-----|-----|-----|-----|-----|----|----|----|----|-----|---|----|----|----|----|----|-----|----|----|------|------|-----|------|-----|----|---|-----|-------|---------|-
       AC    
       2400     2200     1500       1300      1100      900     700      500         100     300     500      700      900       1100      1300     1500   1700   1400
                                              B

A-     2500 a.c. al 1521 d.c.
B-      Inicio periódico olmeca y duro 7 siglos
C-       Mixtecos periodo preclásico
D-     Maya inicio en el 100 a.c. y termino en el 300 d.c.
E-      Zapoteca inicia el 400 a.c. y termina en 900 d.c.
F-       Teotihuacán periodo clásico
G-     Tolteca 1050 d.c. periodo preclásico
H-       Caída de technotitlan.





























                                             





Las Primeras Expediciones

¿Cual fue la importancia de las primeras expediciones que realizaron los españoles a tierra de América? R= Buscaban rutas hacia el oriente para conseguir oro, seda y especies.
Al descubrir el telescopio y la brújula los españoles y los portugueses dominaron las conquistas atraves de las capitulaciones de fe y el tratado de tordecillas.

Teorías De La Población Del Continente De América.

Multiple: El amerindio llego a nuestro continente atreves de las polinesias y Australia hastas las islas del fuego en argentina.
Única: El hombre americano pobló el continente por medio del estrecho de Bering, estas  son las más acertadas hasta ahora.
Occidental: los primeros pobladores llegaron al continente desde el occidente de África.

Áreas Culturales

Para el estudio de nuestro país se ha dividido en tres áreas culturales:
Oasis América: se localiza en los estados de sonora, chihuahua, Durango, zacatecas y Coahuila.
Aridoamerica: es ubicada en los ríos Lerma y panco Asia los estados unidos.
 Centro América: a barra lo ríos lerma y panucos al norte, hasta el golfo de nicoya en costa rica al sur. En las que se asentaron las siguientes culturas: olmeca, teotihuacana, mayas, huastecos, totonacos, zapotecas, mixtecos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Los Horizontes




los horizontes se dividen en tres


1-horizonte preclasico: 250años antes de cristo

2- horizonte clasico: del 2000 al 900 despues de cristo

3-horizonte proclasico: del 900 al 1501 despues de cristo

los emperadores aztecas

Lista de Tlatoanis mexicas eMPERADORES, TE TRANSCRIBO EL Período, Nombre en náhuatl, Significado en castellano
1233 - 1272 Tozcuecuextli - Loro amarillo que se mece
1272 - 1299 Huehue Huitzilihuitl -Pluma de colibrí
1299 - 1347 Ilancueitl -Falda de anciana
1347 - 1363 Tenoch -Tuna de Piedra
1366 - 1396 Acamapichtli -Manojo de cañas
1396 - 1417 Huitzilíhuitl -Pluma de colibrí
1417 - 1427 Chimalpopoca -Escudo que humea
1428 - 1440 Itzcóatl -Serpiente de obsidiana
1440 - 1469 Moctezuma Ilhuicamina -Señor encolerizado, flechador del cielo
1469 - 1481 Axayácatl -Cara de agua
1481 - 1486 Tizoc -Tiznado de yeso
1486 - 1502 Ahuízotl -Nutria
1502 - 1520 Moctezuma Xocoyotzin -Señor encolerizado, el chico
1520 - 1521 Cuitláhuac -Señor que canta en el agua
1521 - 1521 Cuauhtémoc -Águila que cae

sopa de letras

collage de las culturas

Para otros usos de este término, véase Nómada (desambiguación).
Los primeros humanos que habitaron la tierra eran grupos nómadas, los cuales se trasladaban día a día en busca de la supervivencia.
Una persona o un pueblo es nómada cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hábito es un estilo de vida, una forma de subsistencia y posee una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada a ello. El nomadismo designa las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano y es objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología, la sociología y la etnografía, especialmente. Desde un punto de vista de eficiencia y sustentabilidad es un estilo de vida congruente pues consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa.
Si bien la humanidad entera fue nómada desde sus orígenes en la Prehistoria y representa un estado temprano del desarrollo humano, lo cierto es que el nomadismo sigue vigente, y puede seguir vigente por mas tiempo que los estilos sedentarios. Gracias al nomadismo se pobló el planeta durante milenios y gracias al mismo que la humanidad puede sobrevivir, adaptarse a cambios climáticos naturales como las glaciaciones y a territorios con pocos recursos como los desiertos.
Pastores nómadas cerca de Namtso, en el Tíbet central (2005)
Todos los pueblos prehistóricos fueron nómadas antes de desarrollarse la agricultura y la ganadería, y muchos lo continuaron siendo aun después. Cazadores y recolectores que viajaban constantemente tras los animales de los cuales se alimentaban, guiados principalmente por su intuición. Si partimos del hecho que la Prehistoria es el tiempo más largo de la humanidad, se puede decir que el ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario. Si bien numerosos pueblos de la tierra se asentaron después del desarrollo de la agricultura desde que el clima se volvió mas estable a principios del Holoceno (hace aproximadamente 10 mil años), ello no significó la extinción del nomadismo y en la actualidad este existe en los cinco continentes como recuerdo de los orígenes más primigenios de la humanidad.
Si bien se dice que el nomadismo es el desplazamiento constante de un grupo humano, ello no quiere decir que sea indiferente a un determinado territorio. Por lo general los pueblos nómadas guardan unos ciertos límites por largo tiempo dentro de una región y por lo mismo no existe en tiempos breves el caso de una tribu nómada que sea por ejemplo del Amazonas y termine en las pampas argentinas.
El nomadismo está a menudo relacionado con una forma de organización tribal o lo que los antropólogos llaman una sociedad segmentaria, es decir una sociedad estructurada en linajes, clanes, tribus y eventualmente confederaciones tribales. Ejemplos de estos grupos en la actualidad son los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México, los tuaregs en el desierto del Sahara y algunas poblaciones de Asia Central. Numerosos grupos del pueblo zíngaro practican también este modo de vida en Europa, así como los beduinos árabes.
SOPA DE LETRAS
Con la prisa de llegar a Mesoamérica, se revolvieron diez palabras clave de esta lección. Necesito que me ayuden a encontrarlas. Ellas son: nómadas, caza, pesca, recolección, cuevas, pieles, rupestre, mamut, bisonte y mastodonte.


Para resolver esta tarea pueden:


Crear una carpeta en el escritorio con el nombre Mesoamérica para guardar ahí este archivo y todos los que envíe.
  • Imprimir el texto y con un lápiz marcar las palabras que encuentren o abrir el documento con el procesador de textos (Word), seleccionar con el ratón los cuadros correspondientes a la palabra y en el menú de la parte superior buscar Formato y hacer clic para ir a Fuente y seleccionar un color.
  • Otra opción es sombrear los cuadros correspondientes a cada una de las palabras y en Formato ir a Bordes y sombreado para seleccionar un color o porcentaje.
G
R
U
P
L
O
C
M
I
T
P
E
S
C
A
L
I
B
R
O
N
I
D
A
C
E
F
H
Z
M
O
N
T
A
R
I
O
S
Y
U
H
L
A
J
O
B
I
S
O
 N
T
E
M
P
L
A
C
V
U
R
R
U
P
C
E
L
F
I
A
 J
M
Ñ
O
P
Q
U
E
L
D
A
G
L
K
O
 D
Z
I
M
O
W
P
I
C
A
R
D
E
S
T
U
A
Z
A
B
U
E
L
A
O
T
H
C
J
I
N
C
S
S
U
D
S
O
P
A
L
R
H
K
M
A
M
U
T
I
Z
T
I
A
P
E
L
E
S
Ñ
U
R
O
C
A
R
U
S
T
V
N
C
A
M
E
L
O
D
O
C
E
B
D
F
G
H
I
C
J
K
M
N
O
Ñ
P
B
Q
R
E
C
O
L
S
I
T
U
V
N
X
Y
C
U
E
V
A
S
O
Z
B
O
H
D
T
I
N
A
Z
A
M
E
H
I
S
T
U
N
L
E
S
O
Una vez que hayan localizado las palabras clave ayúdenme a conocer:
¿Cómo vivían los primeros pobladores?
¿Cuáles eran sus actividades fundamentales?
¿Qué animales utilizaban para su vestido y alimento?
¿Qué testimonios de su presencia nos dejaron?
¿Dónde vivían y cómo se protegían del frío?

 Como sé que son unos excelentes exploradores, para conocer un poco más acerca de la vida de los primeros pobladores, investiguen en su libro de texto y en algunos otros materiales de consulta que encuentren.